UDHI

Apoyar al estudiante a la realización exitosa de un proyecto, a partir del cual se desarrolla un trabajo de titulación.
Objetivo
Recolección de datos.
Ejemplo. Retrospectivo
Los estudios retrospectivos son aquellos que usan datos de registros previos. Al usar los datos de un registro construido previamente, puede dar a entender como algo del pasado, pero la razón por la cual se denomina a estos estudios como retrospectivos, se debe a la falta de certeza que se tiene si hubo control al momento de la medición, no se puede estar seguro de la exactitud de las mediciones. Los datos que provienen de mediciones donde el investigador no tuvo participación, no son los mejores, por el error sistemático. Se le denomina datos secundarios, y su presencia en un estudio amenaza la exactitud de las mediciones.
Existen varias técnicas de recolección de datos, y un estudio puede utilizar una o más de las siguientes técnicas, entre las más utilizadas se tiene las siguientes:
La Documentación, consiste en usar datos que se encuentran registrados en documentos, por ejemplo historias clínicas, expedientes judiciales, libros de reclamos, informes contables, informes de almacén, registros de evaluaciones, buzón de sugerencias, etc. Son datos recolectados periódicamente o en los procesos administrativos, ajenos al estudio que se realiza. Se utilizan en un estudio retrospectivo, ya que son datos secundarios y no se realizan mediciones. No requiere ningún instrumento de medición y la recolección de datos implica el traslado de los datos de su fuente original hacia los propios registros, para su posterior análisis estadístico. Algunos estudios se desarrollan usando sólo estos datos.
INSTRUMENTO: Análisis documental
1.- El análisis documental Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental. Se trata de una operación de tratamiento. El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. El análisis documental es una operación intelectual que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego sintetizarlo.
